El sector apícola de COAG ha impulsado un frente común con apicultores franceses y portugueses para luchar contra el fraude masivo en el sector mielero. Así, explica la organización agraria, «la avalancha de siropes y sucedáneos de miel en los lineales de las grandes cadenas de distribución europeas y la permisividad de las administraciones, está dinamitando los esfuerzos de los apicultores profesionales por ofrecer un producto de alta calidad, sano y sostenible».

En este sentido se ha manifestado Pedro Loscertales, responsable del sector apícola de COAG, quien pide acción a las administraciones públicas. «La UE y el Gobierno español tienen que actuar de inmediato. Reforzando los controles en frontera, validando los métodos de análisis y prohibiendo la ultrafiltración», subraya.

La Comisión Europea publicó en marzo del año pasado un informe realizado conjuntamente entre la OLAF (Oficina Europea de Lucha contra el Fraude), el JRC (Centro Común de Investigación de la Unión Europea) y la DG SANTE (Dirección General de Salud y Seguridad Alimentaria de la Comisión Europea), en el que se presentaron los resultados de un plan de controles llevado a cabo en frontera a cientos de importaciones de miel durante 2021 y 2022.

Las conclusiones del informe, en base a las técnicas analíticas empleadas en la investigación, es «demoledora» para COAG. En concreto, un 46% de las muestras europeas analizadas fueron fraudulentas y un 66% de las empresas importadoras controladas tuvieron, al menos, un resultado positivo. En el caso de España, los porcentajes se elevan a un 51% de importaciones con producto fraudulento y un 85% de empresas importadoras con, al menos, un resultado positivo.

COAG ha recordado en una nota de prensa que lleva años «haciendo un seguimiento exhaustivo del mercado de la miel y las importaciones realizadas por la industria española y europea, y advirtiendo de que el precio de determinados productos importados y comercializados en España es incompatible con su etiquetado como ‘miel’ en el mercado».

Esta investigación de la Comisión «viene a confirmar nuestras sospechas y advertencias», lamenta la organización agraria.

«Esta es una realidad inasumible para un sector que está apostando, cada vez más, por las producciones sostenibles y de calidad, así como por adaptarse a unos efectos del cambio climático devastadores para las abejas y para nuestra actividad», apunta Loscertales.

«Ante las evidencias, las autoridades comunitarias y nacionales no pueden taparse los ojos y permitir ese comercio de miel fraudulenta que ha desplazado nuestra miel de los puntos de venta de las cadenas de distribución españoles y europeas”, subraya.

COAG pide a los consumidores apoyo para el sector esta Navidad

Así, COAG ha lanzado un mensaje claro a los consumidores de cara a estas fechas navideñas. «Comprar directamente a los apicultores y apicultoras, o a través de canales cortos de comercialización, es la mejor garantía de autenticidad y calidad de la miel», ha subrayado Pedro Loscertales, responsable de sector apícola de COAG.  «Esta compra responsable permite, además, una correcta polinización de nuestra rica y variada flora silvestre y de nuestros cultivos. Y genera empleo y actividad económica en nuestras zonas rurales», enfatiza.

Para ello, la organización agraria ha puesto a disposición de la ciudadanía un listado con decenas de apicultores y apicultoras profesionales de toda España que hacen venta directa, que se irá actualizando periódicamente.

Tags: , , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Banner M4F Melones el Abuelo
BIA3 Consultores - Consultoría Estratégica