En una carta conjunta dirigida al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, las organizaciones profesionales agrarias ASAJA, COAG y UPA han alertado sobre la crítica situación que atraviesa el sector cerealista español. La combinación de precios hundidos y costes de producción desbocados ha colocado a los agricultores en una situación insostenible, incluso pese a que la climatología ha acompañado en esta campaña.

El documento denuncia que, desde el inicio de la guerra en Ucrania, las importaciones de trigo blando en Europa se han multiplicado por siete, lo que ha provocado una distorsión grave del mercado y ha desplazado al cereal español. Según las organizaciones, “el campo español no puede ser moneda de cambio geopolítico”, y advierten que, si no se toman medidas urgentes, miles de explotaciones desaparecerán en los próximos meses.

Una crisis estructural que amenaza la viabilidad del sector

ASAJA, COAG y UPA recuerdan que, en las últimas dos décadas, se ha perdido cerca de un millón de hectáreas de cultivos herbáceos en España, en su mayoría sustituidas por cultivos leñosos. Este cambio refleja una crisis estructural profunda, que pone en riesgo la continuidad de los cultivos tradicionales y la soberanía alimentaria.

“Si hoy España mantiene cierta producción cerealista es gracias al esfuerzo de los agricultores y a la innovación en semillas e insumos. Pero eso no basta frente a un mercado desregulado que les deja vendidos”, señalan las organizaciones. Los agricultores no solo enfrentan precios de origen ruinosos, sino también un aumento desmesurado de los costes, agravado por los aranceles y los incrementos de los fertilizantes.

Medidas urgentes: revisión del acuerdo con Ucrania y ayudas directas

Las tres organizaciones coinciden en dos peticiones prioritarias para salvar al sector cerealista:

🔹 Revisión inmediata del acuerdo comercial con Ucrania, estableciendo límites a la entrada de trigo y cebada para garantizar la supervivencia de los productores europeos.

🔹 Creación de una línea de ayudas económicas específica para los cerealistas españoles, similar a la adoptada por otros países europeos.

Además, reclaman la activación de una ayuda directa para compensar el sobrecoste de los fertilizantes, incluyendo aquellos ya adquiridos en esta campaña. Esta medida es clave para amortiguar el impacto del aumento de los costes, que está asfixiando a los agricultores y comprometiendo el futuro del sector.

El cereal español, entre el abandono y la resiliencia

A pesar de los retos, el campo cerealista ha demostrado su resiliencia gracias al esfuerzo de los agricultores, la innovación en insumos y semillas, y la capacidad de adaptación. Sin embargo, las organizaciones denuncian que esto no es suficiente ante un mercado desregulado que favorece la entrada masiva de cereal importado y penaliza a los productores nacionales.

“El campo español no puede ser moneda de cambio geopolítico”, subrayan ASAJA, COAG y UPA. La carta concluye con un llamamiento urgente a las administraciones para proteger al sector y evitar la desaparición de miles de explotaciones en los próximos meses. El futuro del cereal español y del modelo agrícola tradicional está en juego.

Tags: , , , , , , , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

BIA3 - Aguilas de Valor incalculable
SAU Ingeniería - Consultoría Estratégica