Pedro Fernández, director técnico de la organización, exige medidas urgentes para proteger el sector primario en un debate sobre el futuro de la agricultura y la ganadería en España.
Un alegato en defensa del mundo rural
SOS Rural ha alzado la voz en el Congreso de los Diputados para denunciar el abandono del sector primario en España. Durante su intervención en la mesa redonda “Pacto Verde, PAC, Mercosur/acuerdos de libre comercio, relevo generacional”, enmarcada en el evento “Agricultura, ganadería y pesca, un reto para la soberanía alimentaria de España y la autonomía europea”, Pedro Fernández, director técnico de la organización, hizo un llamamiento urgente para la protección de los agricultores y ganaderos.
“Los agricultores y ganaderos son profesionales en peligro de extinción”, afirmó Fernández, criticando la falta de políticas públicas efectivas y la desconexión de los reguladores con la realidad del campo. “No puede ser que quienes legislan nunca hayan trabajado la tierra. No se puede regular ni amar lo que no se conoce”, añadió.
Administraciones alineadas en contra del sector
Fernández señaló directamente a las administraciones públicas de Europa, España y las comunidades autónomas como responsables del desánimo generalizado en el sector agrario: “Han conseguido algo intangible, pero gravísimo: la pérdida de ilusión de los agricultores y ganaderos”.
Asimismo, alertó sobre los acuerdos comerciales internacionales que comprometen la seguridad alimentaria en Europa al permitir la entrada de productos sin los mismos estándares de calidad y control que se exigen a los productores nacionales. En este sentido, recordó que en 2024 se registraron casi 5.000 alertas sanitarias en el sistema RASFF, de las cuales casi la mitad fueron por contaminación microbiológica.
Descenso del consumo de productos frescos
Otro punto clave de la intervención de Fernández fue el descenso del consumo de productos frescos en España, mientras aumenta la ingesta de ultraprocesados. “Somos el primer país productor de la UE y el séptimo del mundo, pero no llegamos a los estándares mínimos de consumo de frutas y verduras que marca la OMS. Mientras tanto, el 20% de la población española basa su alimentación en ultraprocesados”, denunció.
Un llamamiento a la unidad del sector
Fernández destacó la necesidad de alinear el sector productivo con el legislativo: “España culpa a Bruselas, Bruselas a los países miembros… y al final nadie asume responsabilidades. Necesitamos una estrategia común para garantizar la viabilidad del campo”.
En el debate, SOS Rural compartió mesa con Alfredo Berrocal Montalvo, de Unión de Uniones; Matilde Moro, gerente de ASOPROVAC Nacional; Arturo Hernangómez, de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, y José Carlos Caballero, miembro de la Comisión Ejecutiva de Alianza Rural. La participación de SOS Rural en este foro supone un hito al situarse en el mismo escenario que las OPAs, pero con una visión independiente.
SOS Rural: un movimiento independiente
Fernández concluyó su intervención reivindicando el papel de SOS Rural como un movimiento independiente que trabaja junto a las organizaciones agrarias tradicionales, pero con un enfoque diferente y sin depender de financiación pública. “No estamos enfrentados con la ciudad, pero sin un mundo rural fuerte, no hay futuro”.
Con este posicionamiento, SOS Rural lanza un mensaje claro a los responsables políticos: el campo no puede seguir siendo el eslabón débil de la política europea y española. La gran pregunta ahora es si quienes tienen la capacidad de cambiar esta situación tomarán medidas.