La plataforma SOS Rural y el colectivo Campiña Norte contra las Megaplantas Solares han entregado este jueves en el Parlamento de Andalucía un total de 108.541 firmas para exigir el fin de la tala de olivos centenarios en proyectos vinculados a plantas solares. Una acción que se enmarca en la campaña ‘¡Salvemos los olivos centenarios de Lopera!’ y que ha contado con el respaldo masivo de la ciudadanía.

“Representan el clamor de la sociedad civil española para que los políticos detengan ya, sin excusas, este disparate que supone talar nuestros olivos tradicionales para beneficiar a unos pocos, a costa del patrimonio natural de todos y en nombre de una supuesta transición ecológica descontrolada”, ha denunciado Natalia Corbalán, portavoz nacional de SOS Rural.

La entrega de firmas ha coincidido con la caravana informativa de la organización, compuesta por tres camiones que recorrieron las calles de Sevilla para informar sobre lo que consideran una amenaza para el “mar de olivos” andaluz.

Reunión urgente con la Junta y exigencias claras

La movilización llega nueve días después de solicitar una reunión urgente con la consejera de Sostenibilidad, Catalina García, que aún no ha respondido. Desde SOS Rural exigen la paralización inmediata de cualquier proyecto que implique la tala de olivos y la aprobación de una Ley autonómica para proteger la Superficie Agraria Útil (SAU).

Entre otras medidas, la plataforma demanda que se apruebe cuanto antes el procedimiento de evaluación ambiental del Plan Especial para regular los proyectos fotovoltaicos en Lopera, así como denegar la Autorización Ambiental Unificada (AAU) para un nuevo proyecto solar, condición indispensable para que pueda ser declarado de utilidad pública.

“No más olivos talados por intereses energéticos”

“El presidente andaluz, Juan Manuel Moreno Bonilla, está especulando con los territorios más fértiles de Andalucía, talando olivos productivos para instalar megaplantas solares y poniendo en peligro la soberanía alimentaria de toda la región”, ha lamentado Corbalán.

A pesar de haber solicitado encuentros con todos los grupos parlamentarios, el Partido Popular —que ostenta el gobierno autonómico— no ha respondido a la petición. Desde SOS Rural advierten: “La sociedad civil organizada no va a permitir de ninguna manera la transformación territorial del mítico mar de olivos andaluz”.

Un problema que se extiende por toda España

Aunque Andalucía es epicentro de esta polémica, no es un caso aislado. En la Región de Murcia, según datos de la Universidad de Murcia, si se mantiene el ritmo actual de instalación de renovables, más de 300 km² de suelo agrícola habrán sido transformados en parques solares para 2030, lo que equivale al 5% de la superficie del sureste español.

Un reciente informe sobre cambios de uso del suelo revela que los parques solares ocupan tierras de secano (60%), matorral o baldío (30%) y regadíos productivos (10%). Por ello, desde SOS Rural insisten en la necesidad de una ordenación territorial más rigurosa, con mapas de idoneidad que equilibren transición energética y protección del territorio.

“Hay que compatibilizar los objetivos del Pacto Verde Europeo con la protección del suelo agrícola, el paisaje y el desarrollo rural. Sin eso, el futuro de la agricultura española está en juego”, concluye Corbalán.

Tags: , , , , , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Banner M4F Melones el Abuelo
Banner M4F Melones el Abuelo 300 x 300 px
BIA3 Consultores - Consultoría Estratégica