La Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA) ha encendido todas las alarmas ante la crítica situación que atraviesa el cereal en España. Con costes de producción disparados y un mercado distorsionado por el aumento de importaciones, la rentabilidad de los agricultores cerealistas se encuentra al límite. Desde Valladolid, los representantes del sector de cereal de UPA han reclamado un plan de acción urgente para proteger a miles de productores que, a pesar de las adversidades, siguen siendo esenciales para la seguridad alimentaria nacional.

La reunión, celebrada el 22 de mayo, ha servido para analizar la próxima campaña, que se prevé positiva en términos de producción gracias a las lluvias de primavera. Sin embargo, desde la organización agraria advierten que este repunte productivo no compensa el desplome de precios en origen ni los desequilibrios estructurales que amenazan la viabilidad del cultivo de cereal en España.

Costes en máximos y un millón de hectáreas perdidas en 20 años

Los datos que aporta UPA son contundentes. En los últimos diez años, el coste de producción del cereal ha aumentado de forma notable: en secano, ha pasado de 600 a 800 euros por hectárea; en regadío, de 1.700 a unos 2.200 euros. Esta espiral de costes, unida a precios hundidos, ha provocado que en los últimos 20 años se haya perdido un millón de hectáreas dedicadas al cereal, la mayoría de ellas reconvertidas en cultivos leñosos.

La organización considera que la falta de rentabilidad ha sido el detonante de este abandono progresivo, algo que no solo afecta a los productores, sino al conjunto de la cadena alimentaria y al equilibrio agroambiental del territorio.

El impacto de Ucrania y la falta de salvaguardas europeas

Uno de los factores clave que explican esta crisis es la entrada masiva de cereal desde Ucrania, tras la invasión rusa iniciada en 2022. Según UPA, la Unión Europea no ha establecido mecanismos de protección suficientes para los productores europeos. Las importaciones de trigo blando en Europa se han multiplicado por siete en los dos últimos años, lo que ha provocado una fuerte presión a la baja sobre los precios internos.

“Los desequilibrios producidos por la invasión de Ucrania están siendo soportados por los agricultores europeos productores de cereales”, denuncian desde la organización. Aunque España necesita importar cereal para abastecer su potente sector ganadero, UPA pide que se establezcan contingentes más reducidos y regulados en los acuerdos de comercio con Ucrania, para evitar que el producto nacional quede completamente desprotegido.

Reivindicación de inspecciones y cumplimiento de la Ley de la Cadena

El secretario de Agricultura de UPA, Ignacio Huertas, ha reclamado desde Valladolid la aplicación estricta de la Ley de la Cadena Alimentaria, exigiendo inspecciones de oficio tanto por parte del Gobierno central como de las Comunidades Autónomas.

“La influencia de los mercados internacionales no puede ser la excusa perfecta para ignorar una normativa que está precisamente diseñada para proteger al eslabón más débil: el productor”, afirma Huertas. Aunque España no es autosuficiente en cereal, la producción nacional es estratégica y debe ser reforzada y reconocida como tal.

Medidas económicas y apoyo a la concentración del sector

Entre las principales demandas de UPA figura la creación de una línea económica específica de apoyo a los productores de cereal, algo que ya se ha implementado en otros países europeos. Asimismo, la organización propone activar medidas para reducir costes de producción, a través de instrumentos ya disponibles como el Real Decreto de nutrición de suelos, los ecorregímenes de la PAC y otras líneas agroambientales.

UPA también plantea la necesidad de impulsar sistemas de asesoramiento técnico para ayudar a los agricultores a aplicar estas herramientas y mejorar su eficiencia productiva.

Finalmente, y ante la alta atomización del sector cerealista, UPA defiende el establecimiento de líneas de apoyo a la concentración de la oferta, no solo en el ámbito de la comercialización, sino también en la compra colectiva de insumos, como fertilizantes o semillas.

Una llamada a la acción: el cereal español no puede esperar más

La situación del cereal en España se ha convertido en un problema estructural que exige respuestas urgentes y ambiciosas. Los agricultores no solo producen un alimento básico, sino que desempeñan un papel clave en la vertebración del territorio, la conservación del suelo y la sostenibilidad del sistema agroalimentario.

UPA pide pasar de las palabras a los hechos. El sector cerealista español necesita medidas concretas que garanticen su continuidad. La campaña 2025 podría ser buena en producción, pero sin rentabilidad, el futuro del cereal seguirá en riesgo.

Tags: , , , , , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.

Publisuites - Marketing4food - Afiliados
Banner M4F Melones el Abuelo 300 x 300 px
BIA3 - Aguilas de Valor incalculable