Madrid acogió la 66ª edición del Día Internacional Lácteo (DIL), organizado por la Federación Nacional de Industrias Lácteas (FeNIL), bajo el lema “El sector lácteo español 2025–2050: transformaciones y oportunidades”. El evento se centró en los retos que enfrenta el sector, entre ellos la necesidad urgente de garantizar el abastecimiento de leche y la modernización del sistema productivo.
Durante la jornada, celebrada en el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, se reunieron representantes de las administraciones públicas y del sector privado, como Jordi Hereu, ministro de Industria y Turismo; María José Gómez, consejera de Medio Rural de la Xunta de Galicia; Raúl Pérez, viceconsejero vasco de Alimentación; y Andrea Lendewig, jefa de I+D de IFCN, entre otros expertos.
El presidente de FeNIL, Ernesto Castro, advirtió sobre la caída del 15% que podría sufrir la producción nacional de leche en los próximos años si no se toman medidas inmediatas. Esto pondría en riesgo la autosuficiencia alimentaria y aumentaría la dependencia de importaciones.
Atraer talento e inversión, clave para un futuro sostenible
Uno de los puntos más debatidos fue la necesidad de atraer talento y capital al medio rural para garantizar la continuidad de la producción ganadera. La mejora de las infraestructuras, la creación de empleo de calidad y la oferta de servicios atractivos en zonas rurales fueron señaladas como acciones necesarias.
Castro subrayó el papel de la industria como motor de innovación, sostenibilidad y empleo. Actualmente, el sector lácteo español genera más de 60.000 empleos directos, y representa una pieza fundamental en la economía y la vida rural del país.
Por su parte, Andrea Lendewig expuso una visión internacional que revela un desplazamiento de la producción láctea desde Francia, Alemania y Países Bajos hacia el este de Europa. Según Lendewig, esta tendencia puede abrir una oportunidad única para España si se apuesta por reforzar la competitividad y adoptar políticas proactivas.
Innovación tecnológica y eficiencia, prioridades del sector
Tanto ganaderos como representantes de la industria coincidieron en que el camino pasa por apostar por la innovación tecnológica y la eficiencia. José García (Ganadería JG), Graciano Tornero (Agroganadera Santa Ana) y Cristóbal Touriñán (Ganadería Pastora) compartieron sus experiencias como ejemplo de gestión moderna y sostenible.
Antonio Larrea, de COVAP, destacó que “la industria láctea es impulsora de innovación, y necesita marcos normativos que favorezcan la modernización de las plantas y la diversificación de productos”. Añadió que “ganar en eficiencia es básico y primordial”.
También participó Chakib Kara, director general de Tetra Pak, quien recalcó el papel de la innovación en la reducción de emisiones de la cadena de valor, lo que refuerza el vínculo entre sostenibilidad e innovación tecnológica.
Un sector estratégico que necesita un impulso político
La jornada finalizó con la intervención del ministro Jordi Hereu, quien defendió la necesidad de una estrategia integral para fortalecer el sector lácteo, que garantice el abastecimiento nacional de productos básicos como la leche y genere valor añadido.
“El sector lácteo no solo necesita protección, necesita desarrollo. Y eso implica inversión, estrategia y apoyo político a toda la cadena de valor”, concluyó Hereu.
Con este evento, FeNIL lanza un mensaje claro: el sector lácteo es estratégico para España y requiere una respuesta urgente y coordinada para asegurar su futuro. La sostenibilidad, la digitalización y la atracción de talento serán las claves para afrontar los retos de las próximas décadas.