La organización agraria alerta sobre la competencia desleal de los acuerdos de libre comercio y el impacto de la «uberización» del campo.

Preocupaciones sobre el futuro de la agricultura europea

La Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) ha expresado su escepticismo ante la Visión de la Agricultura y la Alimentación para 2040, presentada por el Comisario Europeo de Agricultura, Christophe Hansen. Según COAG, aunque la iniciativa plantea objetivos loables, carece de medidas concretas para abordar las principales amenazas del sector agrario en España y Europa.

«Uberización» del campo y concentración empresarial

COAG advierte sobre la creciente integración de toda la cadena de producción agroalimentaria en un modelo oligopólico, impulsado por grandes corporaciones y fondos de inversión. «Los agricultores corren el riesgo de convertirse en meros maquileros, alineados con los intereses de grandes multinacionales y siendo desplazados por la automatización y la robótica», señala Miguel Padilla, Secretario General de COAG.

Padilla subraya que esta tendencia amenaza la incorporación de jóvenes al sector, ya que las mejores tierras de regadío del sur de Europa están siendo acaparadas por fondos de inversión. «No se puede hablar de relevo generacional sin abordar el impacto de estas dinámicas corporativas», añade.

La agricultura como moneda de cambio en acuerdos comerciales

COAG también denuncia que los acuerdos de libre comercio de la UE con terceros países están perjudicando gravemente a los productores europeos. «El pacto con Marruecos ha provocado la desaparición del cultivo de la judía verde en España y el tomate cherry sigue el mismo camino. Con Mercosur, el vacuno de carne, los cítricos y la miel están en riesgo», explica Padilla.

Para la organización, las promesas de precios justos para los agricultores carecen de credibilidad sin un cambio en la política comercial de la UE. «No basta con reconocer la necesidad de precios rentables; es fundamental proteger a los productores de la competencia desleal que los obliga a vender por debajo de los costes de producción», enfatiza COAG.

Reivindicaciones de COAG

Para garantizar un futuro sostenible para la agricultura y ganadería europeas, COAG exige:

  1. Precios justos y rentas dignas: Equilibrar la cadena de valor, evitar la competencia desleal de terceros países y recuperar la preferencia comunitaria y la soberanía alimentaria en la UE. Los productos importados deben cumplir las mismas normativas de bienestar animal, regulación de fitosanitarios, normativas medioambientales y obligaciones laborales que los europeos.
  2. Apoyo a la transición ecológica y digital: La Comisión Europea estima que se necesitan 62.000 millones de euros para modernizar el sector agrario. COAG insiste en que la transformación digital y ecológica debe ir acompañada de inversiones, formación y asesoramiento adecuados, sin que el peso recaiga exclusivamente sobre los agricultores y ganaderos.
  3. Control de costes de producción: Implementar medidas para reducir la dependencia energética de las explotaciones, fomentar el uso de energías renovables y garantizar un uso democrático y social de las nuevas tecnologías en el campo.

COAG reafirma su compromiso con una agricultura sostenible, pero advierte que sin políticas coherentes y medidas concretas, la Visión de la Agricultura y la Alimentación para 2040 quedará en una declaración de intenciones sin impacto real en la vida de los agricultores europeos.

Tags: , , , ,

Related Article

0 Comments

Leave a Comment

Este sitio esta protegido por reCAPTCHA y laPolítica de privacidady losTérminos del servicio de Googlese aplican.

El periodo de verificación de reCAPTCHA ha caducado. Por favor, recarga la página.