En Marketing4food entrevistamos a Marta Pérez, exdirectora ejecutiva de la Agencia de Seguridad Alimentaria y Nutrición y actual miembro de la Dirección General de Industrias Alimentarias con motivo de la masterclass que ha impartido este 14 de noviembre sobre ‘Seguridad Alimentaria: Importancia, contexto actual y desafíos futuros. Hacia sistemas alimentarios sostenibles‘, en la que se han tratado temas como la afectación del cambio climático a los sistemas alimentarios.
-
¿Cuáles son los principales retos de futuro de la industria alimentaria?
Los retos de futuro de la industria alimentaria tienen que ver con los objetivos que plantea la Unión Europea en el Pacto Verde Europea y con la estrategia De la granja a la mesa. Como sabemos, Europa pretende una neutralidad climática para el año 2050 y para ello el sector de la alimentación se ha comprometido con la estrategia De la marca a la mesa.
Europa piensa en una economía circular, de reducción de residuos y de desperdicio alimentario, en la sostenibilidad, en productos de calidad, de dominación de origen, en productos ecológicos demandados por ciertos consumidores, productos de cercanía, además de la fórmula para hacer sus productos más saludables, que contengan menos sal, menos azúcar y menos grasas saturadas.
Del mismo modo, tiene que hacer un etiquetado más claro para el consumidor, los llamados etiquetados frontales. Tiene que seguir apostando para la internalización, la digitalización y por la investigación e innovación. No son pocas tareas, pero la industria alimentaria española ha demostrado ser muy resiliente y probablemente estará a la altura de lo que se espera de ella.
-
¿Cómo está afectando a los sistemas alimentarios el cambio climático?
Los sistemas alimentarios afectan al cambio climático desde el principio, que es como se producen los alimentos en el campo, la utilización de las tierras y del agua, los pesticidas, la ganadería que contamina con los gases de efecto invernadero, el transporte con que se transportan los alimentos…
La pérdida alimentaria que se va produciendo en todos los sistemas alimentarios influye en el cambio climático.
-
¿Cómo se ve afectada la seguridad alimentaria por el cambio climático?
La seguridad alimentaria se verá afectada por el cambio climático en las dos variantes. Primero, en la seguridad del abastecimiento y, segundo, en la inocuidad de los alimentos. El cambio climático afectará a la disponibilidad de abastecimiento, sobre todo en los países más pobres y vulnerables.
Por lo que hace a la inocuidad de los alimentos, se está viendo que el aumento de las temperaturas y humedad hace que aumenten las bacterias patógenas como la salmonela o el campilobacter. También se ve un aumento de determinadas micotoxinas que se desarrollan en cereales y frutos secos.
Lo mismo pasa con las algas marinas, como los dinoflagelados y la ciguatoxina, que era una intoxicación que se producía en aguas cálidas tropicales y ya están apareciendo casos en Canarias y Madeira.
También habrá más casos de intoxicación por consumo de marisco contaminado por el vidrio y habrán riesgos emergentes que tendrán que ver con vectores emergentes que llegan a otras zonas con el aumento de temperaturas y humedad.
-
¿Cuál es la situación de desperdicio alimentario?
La situación del desperdicio alimentario es muy preocupante. Según datos estimativos de la FAO, un tercio de todos los alimentos que se producen se desperdician. Genera un gasto de recursos naturales para que el alimento no llegue a su fin, que es alimentar.
Se estima que hasta un cuarto del agua que se utiliza en el sector agroalimentario se desperdicia y además, al descomponerse, los alimentos desperdiciados emiten gases de efecto invernadero que también contribuyen al cambio climático.
Reducir el desperdicio alimentario es una prioridad dentro de la estrategia de la granja a la mesa y hay que tomar medidas. El Gobierno Español ha aprobado ya una ley de desperdicio alimentario y otros países ya lo han hecho.
-
¿Cómo afecta el uso de las antibiorresistencias en alimentos?
Las antibioresistencias es un problema muy grave que afecta de modo global, ya que las bacterias patógenas resistentes a los antibióticos no entienden de fronteras. Realmente, las bacterias patógenas que puede haber en alimentos de origen animal, pueden llegar a ellos por una contaminación propia del animal o por una contaminación posterior.
No es una cosa muy habitual, la contaminación que tienen nuestros productos animales de bacterias patógenas es muy baja y encontrar además que sean resistentes, la probabilidad hace que sea aún más baja. No es el principal factor de transmisión de bacterias antibioresistentes, aunque hay un programa de seguimiento de la Autoridad Europea de la Seguridad Alimentaria donde se evalúan las antibioresistencias tanto en animales como en sus productos y en las personas.
-
¿Qué es el concepto ‘One Health’?
El concepto One Health tiene que ver con una visión integrada de la sanidad y relaciona la salud humana con la salud animal y con la salud del medio ambiente.
Es una idea que no es nueva, pero a partir de 2010 la OMS y la Organización Mundial de Sanidad Animal lo han puesto de relieve: no se puede aislar la salud humana del resto de los actores que están implicados.
Se ve con las enfermedades emergentes en humanos que, la mayor parte, tienen que ver con una interacción del hombre o del animal con los ecosistemas.
-
¿Qué son los sistemas agroalimentarios sostenibles: El Pacto verde, la Estrategia de la Biodiversidad y la Estrategia de la granja a la mesa?
El Pacto Verde Europeo es una estrategia de la UE que define líneas políticas para conseguir la neutralidad climática en Europa en el año 2050. Dentro de este pacto verde se desarrollan la estrategia de la biodiversidad y la estrategia de la granja a la mesa.
La primera tiene como objetivo recuperar los ecosistemas degradados y restablecer la biodiversidad y la estrategia de la granja a la mesa tiene como objetivo transformar los sistemas alimentarios europeos en otros que sean más sostenibles.