Tal como lo anticipábamos, el aumento final de los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas fue del 5 % interanual a diciembre de 2021. Así lo informó el Instituto Nacional de Estadísticas al difundir el Índice de Precios de Consumo. La tasa de variación general se sitúa en el 6,5%, un punto por encima de la registrada en noviembre. En tanto, el aumento fue del 1,2% en comparación con el mes anterior. El aumento en el precio de alimentos y bebidas no alcohólicas fue casi dos puntos superior a noviembre, impulsado por subidas de precios en la mayoría de sus componentes.
Comportamiento de los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas según IPC
Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas cerraron 2021 con un aumento del 5 % en diciembre respecto al mismo mes del año anterior. La variación anual es casi dos puntos superior a la del mes anterior, debido a las subidas de precios en la mayoría de sus componentes.
Los principales aumentos se dieron en legumbres y hortalizas, que habían bajado en diciembre de 2020. En tanto, también aumentaron pan, cereales y carnes, con subas mayores que las de 2020.
El Índice de Precios de Consumo (IPC) general se incrementó el 6,5 % en tasa interanual y el 1,2 % respecto a noviembre, según el INE.
En comparación con el mes anterior, los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se elevaron el 1,2 %.
Variaciones de los precios por rubros
Los alimentos que más aumentaron fueron:
- Pescados y mariscos. La suba fue del 3,3 %.
- Pan y cereales. Tuvieron aumentos del 2,1 %.
- Legumbres y hortalizas. Los precios crecieron el 3 %.
- Carne. Su aumento fue del 1,2 %. Se destaca el aumento en el precio de la carne de ovino, que fue el 7,5%. También el pescado fresco y congelado, con un aumento del 6%.
Sin embargo no todos fueron aumentos. Por ejemplo, se registró una baja del 2,3 % de los precios de las frutas, en comparación con el mes de noviembre. Dentro de este rubro la principal baja fue la de frutas frescas, del 2,7%. También bajaron las frutas en conserva y frutos secos, un 0,2%.
En tanto desde el punto de vista anual los aumentos fueron los siguientes:
- Aceites y grasas. 24,4 %.
- Carne de ovino. 21,8 %.
También desde este punto de vista hubo bajas. Por ejemplo, bajó el precio del azúcar un 0,4 %. En tanto también lo hizo la carne de porcino, el 0,3 %.
Otras variables que impulsaron el aumento de precios de consumo
Junto con los precios de alimentos y bebidas no alcohólicas, otras variables impulsaron el Índice de Precios de Consumo. De hecho, se situó en el 6,5%, un punto por encima del de noviembre y el más alto desde mayo de 1992.
Estas variables fueron:
- Vivienda. Se incrementó un 23.3% anual. Se debe sobre todo al aumento en los precios de la electricidad. Sin embargo, bajó el gasóleo para calefacción, que había aumentado en 2020.
- Hoteles, cafés y restaurantes. Se incrementó el 3,1%, debido a los aumentos en los precios de servicios de alojamiento y restauración.
En tanto, hubo una importante baja en los precios del transporte. La variación fue del -10,9%, más de dos puntos y medio por debajo del mes anterior. La causa fue la disminución de los precios de carburantes y lubricantes para el transporte personal. Estos precios habían registrado una suba en 2020.
Otras variaciones de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas a tener en cuenta
A manera de síntesis y mencionando también otras variaciones de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas con mayor repercusión en el aumento del IPC encontramos:
- Pescado y marisco. 3,3%.
- Pan y cereales. 2,1%.
- Legumbres y hortalizas. 3%.
- Carne. 1,2%.
- Leche, queso y huevos. 1,2%.
- Frutas. -2,3%.
Variación del IPCA
Junto con el índice de precios de alimentos y bebidas no alcohólicas y otros rubros, el INE difunde el IPCA, es decir, el Índice de Precios de Consumo Armonizado. Se estableció en el 6,6% anual y 1,1% mensual.
Este es un indicador estadístico que proporciona una medida común de la inflación. Permite realizar comparaciones internacionales.
A diferencia del IPC, el IPCA cubre los gastos de consumo que se realizan todos los hogares por parte de residentes o no en España. En tanto, el IPC solamente considera el gasto realizado por los residentes.
Además, la ponderación de los 12 grupos es diferente. Por ejemplo, en alimentos y bebidas no alcohólicas, para el IPC se ubica en el 23,62%. En tanto para el cálculo del IPCA, la ponderación es del 22,82%.