Ecuador se ha consolidado como uno de los países pioneros en el mundo en la producción sostenible y libre de deforestación. Así, el café y el cacao como sus grandes emblemas en este sentido, productos que se han abierto paso en la Unión Europea al demostrar que en su cultivo se ha evitado la tala de miles de hectáreas de selva amazónica.
Un total de 93.000 hectáreas se dedican al café, cacao, palma aceitera y ganadería, las cuatro actividades legales que más deforestan la Amazonía ecuatoriana. Así, el país ha pasado a una producción sostenible al evitar la tala de más de 86.000 hectáreas para nuevos cultivos.
En este contexto, los programas PROAmazonía y Pago Por Resultados, desarrollados bajo el mecanismo internacional de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y Degradación de Bosques (REDD+), ya han permitido la llegada a Italia y Bélgica de los primeros envíos de café y cacao de plantaciones de Ecuador que no han sido previamente deforestadas.
Hasta el momento, a firma italiana Lavazza ha adquirido 34,5 toneladas de café y el 30 de septiembre presentará en Turín (Italia) la primera marca de café libre de deforestación. Por otra parte, unas 10,8 toneladas de cacao han sido adquiridas por la empresa belga Silva Cacao.
«Las características del café y la forma de mantener los cultivos hace que Lavazza fije un precio más alto que el café de Colombia o Perú«, ha explicado el presidente de la Federación Regional de Asociaciones de Pequeños Cafetaleros Ecológicos del Sur del Ecuador (Fapecafes), Víctor Yanangómez en declaraciones recogidas por Efeagro.
Un 93 % menos de deforestación
Ecuador fue el primer país en recibir financiación internacional para REDD+.
«La gente no deforesta por gusto, es por necesidad. Si alguien que vive en la zona rural necesita expandir sus cultivos o pastos para mejorar su bienestar y el de su familia, lo va a seguir haciendo, y lo mejor que podemos hacer nosotros es darle alternativas», señaló Ángel Sandoval, subsecretario de Cambio Climático del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador.
Para ello, se realizaron acciones de capacitación con más de 16.000 agricultores que permitieron incrementar su productividad en un 24% y mejorar sus ingresos en un 42% entre 2021 y 2023. Con esta acción, la deforestación se redujo en un 93% en las zonas intervenidas.
Además, se entregaron 2,3 millones de dólares en 360 créditos, con posibilidad de reducir intereses al alcanzar objetivos de no deforestación. El 41% de los destinatarios fueron mujeres.